Han pasado 3 semanas desde que nos acuartelamos en un pasillo mi no tan
nuevo cónyuge, mis dos perros y yo. Apenas un mes del rugido aquel que se metía
con violencia por puertas y ventanas. Un rugido largo y persistente que nos
atormentó por horas y horas. Un rugido que fue seguido por un profundo y
desolador silencio. Un silencio que fue rellenado por una emisora am. Una
emisora am que solo narraba malas noticias. Malas noticias que venían de voces
de jóvenes y ancianos que no sabían en dónde estaba su tía, su primo, su nieto,
su abuela. Gente que lloraba por sus familiares sordomudos, ciegos, en sillas
de rueda, seres que suplicaban que se reportaran los que vivían cerca del mar,
al lado del río, al pie de una montaña. Entonces la saña del viento fue
sustituida por el cruel zumbido de la incertidumbre. Dicen que en 21 días
cualquier cosa que hagas se convierte en costumbre, en parte de ti. Creo que
por eso esta semana nos estamos empezando a dar cuenta de que esto nos pasó.
Yo viví casi 4 años con mi no tan nuevo cónyuge antes de casarme y logré
crear la fantasía de que no iba al baño, de que era una princesa o un perfecto robot.
Ahora tengo que anunciar los propósitos de la visita, si me encierro, si uso el
inodoro, si tengo que descargar el tanque, así que poco a poco he ido superando
la humillación. De la misma manera en la que me he ido haciendo a la idea de
que estoy en un camping de esos que nunca me han gustado, pero no un camping de
wikén y vista al mar, un camping indefinido, entre paredes de cemento y
hormigón, sin brisa de agua salá que refresque, sin la chulería esa de
simulacro de vacación.
Me fui de viaje 2 semanas y desperté en 5 ciudades distintas. Se me hace
sencillo acostumbrarme al cambio, y a los buenos cambios ni se diga, así que
cuando amanecí sudada, acalorada, con el sol violándome los párpados, pensé que
era una nueva ciudad, pero no, abrí los ojos en mi casa, para ser exactos en mi
sala, ya que bajamos el colchón al piso porque el calor del cuarto es infernal
desde que pasó. Desperté en mi país, la isla que siempre me ha dado trabajo
querer, hubiese querido que fuese un mal sueño, pero olía a basura, a bolsas
que llevaban 11 días en los zafacones. A inodoros que se bajan cada 3 o 4
meadas, a cuerpos que se bañan con cubitos, a ollas que se lavan con cantidades
mínimas de agua y jabón, a una nevera de playa que tenía mantequilla, leche,
queso y jamón y se quedó sin hielo, sin frío y con un profundo olor a
putrefacción. Sin embargo, no podemos desecharla, cualquier líquido es combustible
de descargue. Tomé un taller de guiones de cine hace años con un profesor que
contaba que por pura manía convertida en ritual, bajaba el inodoro antes de
bañarse, que la generación que le precedía, le había aniquilado la posibilidad de sexo sin condón, así que él botaba
agua sin cargos de conciencia, de 3 a 7 galones para ser exactos, porque el
sonido del inodoro le relajaba, le causaba una extraña sensación de clausura y
por ende, satisfacción. Me pregunto si hoy echará los cubos de agua de lluvia
recogida dentro del tazón del inodoro, por aquello de preservar algún tipo de
normalidad después de lo que nos pasó.
Creo que es importante decirlo, creo que es necesario escribirlo, esto nos
pasó, nos pasó a nosotros, no fue a un país al otro lado del mundo, no fue en una
nación en guerra de nombre impronunciable, no fue en una de las islitas que los
huracanes tienen como saco de boxeo por la última década. Le pasó al Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, le pasó a Borinquen, a la isla bendecida. Una
isla que ahora parece prendida en fuego, no pareciera que los vientos la
desnudaron, parece que le prendieron fuego y se consumió hasta la mismísima
raíz. Se siente y se ve como lo que es, un campo minado cuidadosamente
compuesto por las desesperaciones e irritaciones de todo el que te rodea, ya
sea porque la planta se quedó sin diesel o porque no tienes insulina para tu
viejo o para el nuevo miembro de la familia. El
mapa entero es un canvas en blanco para la ansiedad. Lo que queda de isla es un
espacio para desarrollar paranoias, complots, para construir los escenarios más
catastróficos cuando no consigues comunicarte con alguien y lo peor es que en
este registro de comunicaciones rotas, interrumpidas o inexistentes, todos los
panoramas fatalistas, suenan lógicos y tristemente posibles.
Ya nos parece natural hacer filas de tiempo completo, pasar 8 horas para
conseguir gasolina, para retirar efectivo, para que nos vendan dos bolsitas de
hielo. Hemos perdido la noción de la normalidad. Lo relativo de la longitud de
las filas, es solo un ángulo, si ves que hay 45 personas en la ATH, o apenas 72
carros antes de ti, la fila no está mal. Hace un mes, si veías 3 personas antes
de ti esperando para retirar dinero, te ibas. Es más, ¿para qué necesitábamos
el efectivo de todos modos?
Ahora hay una nueva ética para todo, una nueva forma de saludar, de
sonreír, como con pena, “mano cómo estás” y siempre acompañarlo de un “dentro
de…” Hay un nuevo estándar de pérdida, si al preguntar cómo estás, la respuesta
solo incluye: se me inundó la casa, el carro no prende, perdí la terraza, la
mitad de los muebles, la respuesta correcta y aceptable es: Gracias a Dios, estamos
vivos.
He intentado montarme en la ola del agradecimiento, del optimismo, de la
resiliencia, de la empatía y la solidaridad. Y aunque es lindo pensar que ahora
la orden del día es que yo te traigo una libra de pan, o compartimos las dos
bolsas de hielo por las que alguien hizo 5 horas de fila y llegan semi
derretidas, que hacer una olla de arroz con salchicha o un sancocho en el
parking o en la marquesina y repartirlo, suena a que hemos aprendido a vivir en
comunidad, yo no me lo creo. Me alegra que ahora seamos un país de mindfulness,
que de pronto no nos sintamos superiores a la gente de otros países y de los
mismos compatriotras, cuya realidad siempre ha sido este arroz con culo que
tenemos la fe de que sea una situación temporera al menos para los más
privilegiados. Pero me da muchísima vergüenza pensar que un huracán tenía que
partirnos por el mismo medio para abrir los ojos y despertarnos la humanidad. La
capacidad de conmovernos por el sufrimiento ajeno, la habilidad de imaginarnos
cómo siente el otro, la sensibilidad de tolerar y no juzgar porque realmente el
que está de frente puede estar pasando el peor día de su vida o puede estar al
borde de una crisis nerviosa, no se supone que lleguen milagrosamente porque
nos arrancaron el país de raíz. No hay que justificar la desgracia. No hay por
qué minimizar las pérdidas. No hay por qué renegar de la miseria propia y del
profundo duelo que tenemos derecho a sentir.
Si perdiste tu terraza, que quizás estuviste 5 o 10 años ahorrando para
construir, llora. Si el carro que acababas de comprar o que acababas de saldar
después de 60 pagos, ahora no prende porque se inundó, échate a llorar. Si
estuviste 9 horas en un techo esperando a que te rescataran, asqueado de tu
propio olor, pasando frío y con un miedo real a morirte ahogado, bébete las
lágrimas. Porque no hay tragedia pequeña y la única manera que tenemos para
enfrentar la pérdida es aceptándola primero. Al igual que para sobrepasar
adicciones hay que llamarlas por nombre y apellido y llamarse uno por nombre y
apellido, hay que detenerse, hacer un inventario de lo perdido, permitirse llorarlo
y entonces y solo entonces, empezar de nuevo o simplemente retomar la lucha.
Mi nombre es Edmaris Carazo, y estoy cansada de no tener agua en los
grifos. Estoy harta de dormir en un mattress en la sala de mi casa y que me
devoren los mosquitos. Estoy drenada por no poder dormir lo humanamente
suficiente, estoy humillada por tener que avisarle a mi marido de todos los
procesos escatológicos por los que estoy pasando, me siento amenazada por mi
propia torpeza y estoy aterrorizada de cortarme o romperme un hueso y tener que
terminar en un hospital. Siempre he odiado la incertidumbre y el no saber la
fecha de expiración de esta situación me tiene los nervios rotos. Tengo un
trabajo nuevo, al que intento llegar a tiempo y bien vestida, cosa que es una
batalla campal diaria, porque no puedo lavar ropa, ni mucho menos plancharla,
combino las cosas con la luz de una linterna y tardo el doble en cualquier cosa
que quiera hacer porque los tapones son infinitos, los semáforos no existen y
la amabilidad de los conductores duró apenas los primeros días. Sufro cada uno
de los despidos y cada cesantía temporera me acerca un poco más a tener un
ataque de pánico, y aunque una de mis reglas de vida es no llorar en el trabajo,
leí un estatus de un gran amigo que perdió a su mamá por leptospirosis y aparte
de tener que levantarse ese día y seguir viviendo, tuvo y tiene que preocuparse
por reunir seis mil dólares para enterrarla. Al leerlo pedir que lleváramos
arena de una playa al funeral y que su mamá sembró robles y floreceremos, lloré
en la oficina en la que no llevo 30 días laborables corridos. Lloré porque
confundimos el optimismo con una profunda negación. Lloré porque es
irresponsable negar pérdidas que podrían resultar ser epidémicas. Lloré de
rabia porque ignorar lo que nos pasa es una forma de perpetuarlo. El “ay
bendito” evolucionó a un “estamos vivos”. El “estamos jodidos” que no se dice,
se traduce a “hay gente peor”. Las cosas materiales no son todas reemplazables.
Algunas cosas materiales son lo único concreto que te quedaba de tu abuela o el
símbolo de un préstamo estudiantil que aún estás pagando, o una escritura que
perpetúa tus 360 pagos de hipoteca o literalmente el techo de tus hijos o lo
que fue la casita de tus viejos. Estar bien y estar vivos no es lo mismo. El
dolor no se mide en conteos de muertes certificadas.
Tengo una hernia en el esófago que ha estado bajo control durante años, sin
embargo, las frituras, la comida enlatada, el lujo del vino tinto (porque no
hay refrigeración para más nada) me tienen el cuerpo vapuleado. Estuve meses
comiendo bien, haciendo crossfit, corriendo, haciendo yoga, tomando ácido
fólico y vitaminas porque por primera vez en mi vida decidí conscientemente
coquetear con la idea de intentar convertirme algún día en mamá. Se supone que
uno no se tome las cosas de manera personal pero no puedo evitar sentir como si
el universo estuviera tan en contra del concepto que me rajó la isla y la vida
misma para evitarlo. Estoy alimentando a una comunidad de Aedes aegypti noche
tras noche, su pasión por mí es tanta, que no hay repelente, citronela o aceite
esencial que los detenga. Tengo los anuncios del zika retumbándome el cuero
cabelludo, mientras me baño, mientras duermo, mientras le paso la mano a mi
marido que no encuentra cómo más evitar que yo vuele en cantos como cualquier
ventana o puerta corrediza, cediendo a los vientos huracanados, explotando
porque sencillamente el aire no tiene por dónde carajo salir. La semana pasada
hubiese sido la presentación de mi libro publicado por fin, después de más de 7
años de haberlo pujado y empujado, uno de mis más grandes sueños, también convertido
en polvo por el temporal. El 8 de octubre era mi primer aniversario de bodas y
bien en el fondo soy una cursi sin remedio que hubiese querido tener una cena
bonita, beberme un buen vino, comerme algo que no me diera dolor de barriga,
celebrar el amor con el cuerpo, sin pensar en cesantías, en muertos enterrados
en los patios de sus familias, en escasez y bebés con cabezas pequeñitas.
El otro día me metí a un supermercado, porque todos los artículos contra la
depresión y la ansiedad te incitan a intentar recrear algún indicio de
normalidad, realizar tus rutinas teniendo en cuenta de que todo será un poco
más complicado, un chin más difícil, un proceso más prolongado y que por lo
mismo la satisfacción de lograrlo te proveerá alguna dosis de satisfacción
cotidiana, de deber cumplido. Sin embargo, al entrar a colmado, me convertí en
un adolescente que vive solo por primera vez, que lo zumban a la adultez sin
casco. Bolsas de tela en mano sentía que me aplastaba la manada de gente, la
abrumadora mayoría de artículos que no puedo comprar porque no tengo dónde
refrigerarlos. Y el pánico ese nuevo y aguerrido de que no van a aceptar
tarjeta de crédito, de que hay que pagar en efectivo, en especial a gente como
yo que le huye al cash como el diablo a la cruz y ahora hay que preguntarse a
diario, ¿tienes efectivo?, ¿será suficiente?, en nuestro caso subir de nuevo
los 3 pisos para contar los billetes, dividirlos a la mitad, presupuestar para
lo inesperado, porque lo inesperado ahora es nuestra nueva realidad. Entonces
uno lleva la cuenta de las cosas que compra en la cabeza, como hacía mi abuela
con la mayor facilidad. Nos vamos en un solo carro para no gastar la gasolina,
porque aunque en el área metro la cosa de las gasolineras se ha estabilizado,
no hay garantía de que esto se quede así. Tenemos estrés post traumático,
cuando sopla duro el viento, que ahora cualquier viento sopla durísimo porque
no hay hojas en los árboles que sobrevivieron, y nos miramos con susto, con un
verdadero y profundo susto porque aprendimos luego de 20 años y después de
viejos que el cuco existe y a veces el lobo sí viene y nos come de verdad. El
otro día en una plaza formaron un bembé, porque eso es lo que hacemos, cantar,
beber y bailar, pa’ sentir que somos gente de nuevo, que “this too shall pass”,
a alguien se le ocurrió tirar fuegos artificiales, la gente se tiró al piso,
miró para todos lados, le amoretonaron el brazo a su ser amado favorito,
tuvieron taquicardia, recordaron a María, pidieron otro shot. No estamos listos
para ruidos súbitos, el terreno no está apto pa’ sorpresas.
Llevo 21 días repitiéndome “todo va a estar bien”, 20 días contando el agua
y las latas que nos quedan, 19 días aprendiendo a manejar una estufa de gas a
pesar de mi increíble torpeza, 18 días inhalando y exhalando, consciente de mi
privilegio, pensando en los refugiados antes de quejarme del calor. 17 días
jugando briscas y dominó. 16 días escuchando radio am y reggaetón, las únicas
frecuencias sonoras que se escuchan y que son un catalítico para cualquier mini
infarto o colapso de la presión. 15 días durmiendo en un charco de mi propio
sudor. 14 días preguntándome si estará bien la gente con la que no me he
comunicado. 13 días intentando llevarle dinero a la mejor amiga de mi mamá, que
no puede ser más generosa y que el agua, mi elemento favorito se lo quitó
absolutamente todo, 12 días pensando en qué vamos a hacer si uno de los dos se
queda sin trabajo, 11 días pensando en cómo pagar las cuentas sin telefonía ni
servicio de internet, 10 días pensando en los viejitos que viven en pisos
altos, en un asilo que la dueña se fue y los dejó allí a todos rodeados de
tormenteras y desolación, en mi abuela, en un mejor asilo pero aún así sola en
un cuarto pequeño, preguntándose en su mente ida qué serían esos ruidos de
guerra y terror, 9 días temiendo que se vuelva a meter un murciélago a la casa,
perdiéndole el asco a las moscas y buscando maneras de no matar a las abejas
que están igual de desesperadas que nosotros, con un miedo terrible a la
escasez, 8 días extrañando de antemano a los amigos que no tienen más remedio
que irse, a irse porque tienen un recién nacido o porque se les acabaron las
pastillas de quimio a la mamá, 7 días viendo los días empezar y terminar como
quien ve la vida como algo que le pasa a uno sin remedio, 6 días tomando pastillas
para la acidez como si fuesen mentas para el aliento, 5 días preguntando en los
lugares: ¿qué te queda?, 4 días intentando terminar libros con una vela en la
falda o una linterna en la frente, 3 días celebrando cuando pasan 24 o 48 horas
sin un ataque de pánico, 2 días que me dejo llorar sin cuestionarme, 1 día intentando
enfocarme en todos los días escribirle, hablarle y si es posible tocar a
alguien querido.
Conseguí un café abierto, abierto porque en una
cartulina gigante lo decía afuera, este es el nuevo método infalible y
disponible de publicidad que tienen los negocios. Sin embargo, el lugar estaba
a oscuras. En el pasado (es decir hace menos de un mes), bombillas apagadas
significaban negocio cerrado, pero esa realidad (entre muchísimas otras) ya
cambió. Entré y un barista sudado, sin afeitar y con gorra (estilo mayoritario
en estos tiempos) me indicó que solo tenían café y espuma de leche, me pareció
ideal, vi a su lado un bizcocho con todo y glaseado, le pregunté si era de hoy,
me dijo que sí pero que era de guineo, me lo dijo con pena, como pidiendo
excusas, le dije que mejor todavía. Me senté mirando a la calle en una mesa
frente a la puerta abierta. Pensé en tomarle una foto al bizcocho, al frosting,
al hermoso café y darle una pauta gratuita, negocio abierto, café rico,
bizcocho de guineo recién horneado. Recordé inmediatamente que no tengo
batería, porque no tengo luz eléctrica, luego me consolé pensando que si
tuviese batería tampoco tendría señal para subir nada, acto seguido me acordé
que esta semana tenía cita (cita que perdí porque la vida misma la hemos tenido
que poner en hold) para enviar mi celular a reparar porque algo le pasa, hay
que golpearlo a ambos lados, prenderlo y apagarlo para que funcione. Como si se
negara a reaccionar con suavidad, como si se le olvidara que sus funciones son
responder al toque de mis dedos, seguir mis comandos, ser útil, ser funcional.
Y por alguna razón que desconozco, ese pensamiento junto al rótulo luminoso
pero apagado del café, las abejas rodeando la puerta, el tarro del azúcar, el
nombre sin luz y hasta mi propio café, el calor del lugar y de la isla entera,
la pegajosidad que se ha convertido en el estatus quo de mi piel, sin olores de
vainilla y lavanda, sino una combinación perpetua de sudor, jabón sin enjuagar,
sudor, repelente, polvo y quién sabe qué más, me hizo ponerme a llorar.
Mientras chupaba directamente de mis dedos el deliciosos frosting de queso
crema, mientras sorbía mi café con la florecita típica en la espuma de la
leche, lloré, lloré como solía llorar los 31 de diciembre, como suelo llorar en
mis cumpleaños, como no he vuelto a llorar desde que la vida decidió darme una
tregua, dejar de mantenerme alerta a cantazos, golpeándome a ambos lados,
prendiéndome y apagándome la alegría para que reaccione. Nadie me miró raro,
supongo que ya es normal que a la gente se le salgan las lágrimas cuando
encuentra algo en una góndola, cuando salen un par de gotas del grifo, cuando
luego de 7 horas de fila, les dejan llenar el tanque entero de gasolina, aunque
les cueste el doble de lo que les costaba antes del huracán. Lloré porque
extrañaba sentir placer sin culpa, cerrar los ojos y recordarme que estar viva
puede ser rico, que esta mierda me azotó pero no me quemó la raíz, que la
dulzura existe, que a veces (bien pocas veces) pero a veces me hace falta que
me abracen, que ese maldito rugido no me espantó la música, que me niego a vivir
acuartelada en un pasillo, que los robles florecen aunque las inundaciones y
los tapones no siempre me dejen llegar a los funerales, que bien en el fondo sé
que nos levantamos, pero por ahora necesito, guardarle luto a mis escombros.
2 comentarios:
Edma, no tengo palabras... solo te siento en Macondo con el mal del sueño y nombrando las cosas como por primera vez. Mágico realista y muy profundo. Dime cómo puedo ayudarlos. Desde aquí no paramos de pensarlos, en la escuela recogimos dinero para Puerto Rico ayer, hacemos lo que podemos, escribimos a Washington y despotricamos en las redes sociales, pero no puedo, no puedo con saberlos así. Los amo!
Muy buen escrito...no es fácil lo que estamos pasando...llorar no cuesta nada, solo sentarse a pensar en lo que se ha convertido en una realidad innegable....se vale todo en este tiempo tan difícil, por no decir sándwich de salchicha como dice un famoso compueblano! Un abrazo para ti, los tuyos, y para los que ya no existen, los que se quen, los que se van!Cerrando mi pensamiento de poeta que todo lo compone, espero tener tu libro, porque tengo fe en que todo vuelva a "nuestra normalidad" además porque me fascina leer, y no encuentro que un libro más esté de más! Un abrazo! #csa
Publicar un comentario